La inteligencia artificial sacude el mercado legal: entre la disrupción tecnológica y los riesgos profesionales

 



Derecho & Inteligencia Artificial · Análisis docente

La inteligencia artificial sacude el mercado legal: entre la disrupción tecnológica y los riesgos profesionales

31 de agosto de 2025 · Entrada para juristas y estudiantes de Derecho

El mercado jurídico global vive una transformación acelerada con la irrupción de la IA generativa. El tradicional duopolio de proveedores legal‑tech se resiente ante nuevos competidores, mientras crecen los riesgos de malas prácticas profesionales por el uso acrítico de herramientas automatizadas.

Introducción

Lo que hasta hace poco parecía un duopolio inamovible —dominado por LexisNexis y Thomson Reuters— comienza a resquebrajarse. Startups ágiles proponen soluciones flexibles, y los gigantes históricos responden con ecosistemas de calidad y servicios de valor. A la par, la práctica jurídica afronta riesgos tangibles: escritos y alegatos con citas inventadas por sistemas generativos, que comprometen la diligencia profesional.

1) La erosión del duopolio en el legal‑tech

Durante décadas, las grandes plataformas jurídicas han concentrado bases de datos, jurisprudencia y herramientas de investigación. La IA generativa democratiza el acceso y rebaja barreras de entrada, pero abre interrogantes sobre fiabilidadactualización normativa y seguridad jurídica.

  • Diferenciación por calidad: más allá del algoritmo, pesan la curación de contenidos, la trazabilidad de fuentes y los compromisos de servicio.
  • Competencia y precios: nuevos actores tensionan el mercado de suscripciones y empujan modelos freemium.
  • Riesgo de desinformación jurídica: la proliferación de respuestas automáticas puede generar criterios erróneos si no se controla la calidad.

2) IA y responsabilidad profesional del abogado

Se multiplican los casos en los que escritos forenses citan jurisprudencia inexistente generada por IA. Los órganos judiciales y colegios recuerdan que la responsabilidad es indelegable: la verificación corresponde siempre al profesional.

  • Deber de diligencia: comprobación manual de citas, enlaces y números de autos.
  • Protocolos internos: registro del uso de IA, segundo revisor humano, y advertencias cuando proceda.
  • Formación continua: competencias digitales y conocimiento de límites de la IA para evitar negligencias.
Conclusión: la IA puede mejorar la eficiencia y el acceso al Derecho, pero exige reforzar la verificación, la prudencia y la ética profesional. La innovación no exime de responsabilidad.
Referencias (31/08/2025):
• Revolución en el mercado legal‑tech: Business Insider.
• Riesgos profesionales por uso de IA en despachos: Complete AI Training.
© 2025 · Santiago Carretero Sánchez · Publicado en El Blog de la IA Actual

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)