Litigios y suplantaciones algorítmicas: el uso de la IA en los tribunales bajo escrutinio experto
1. IA en tribunales británicos: transcripciones judiciales al servicio de víctimas
El gobierno del Reino Unido ha ampliado el uso de herramientas de inteligencia artificial para transcribir sentencias civiles y familiares, especialmente en casos de agresiones sexuales, con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia y facilitar la comprensión del contenido a víctimas vulnerables National Civil Justice InstituteThe Times+1. Esta adopción promete mayor eficiencia y transparencia, pero plantea desafíos sobre precisión, protección de datos y calidad probatoria.
2. Incertidumbre probatoria: evidencia generada con IA
Informes especializados alertan que los tribunales no cuentan aún con protocolos adecuados para evaluar la autenticidad de imágenes, vídeos o audios generados por IA (deepfakes). Esto amenaza la cadena de custodia y la confianza en la prueba digital como fundamento judicial válido National Civil Justice Institute.
3. Riesgo de condenas injustas: deepfakes y defensas vulnerables
En EE. UU., abogados penalistas advierten que manipulaciones sofisticadas—como deepfakes de CCTV—podrían provocar condenas erróneas si las defensas carecen de medios tecnológicos de contraprueba ibanet.orgBusiness Insider. La vulnerabilidad de las partes (especialmente sin representación técnica especializada) se intensifica con la proliferación de estas falsificaciones.
4. Jurisdicciones occidentales sancionan el uso irresponsable de IA en tribunales
En EE. UU., abogados del bufete Butler Snow fueron expulsados de un caso por presentar escritos con citas jurídicas falsas generadas por IA sin verificación, en lo que se calificó como una conducta de mala fe arxiv.org+12Reuters+12en.wikipedia.org+12. Asimismo, en el Reino Unido, un juez de la Alta Corte advirtió que citar casos inexistentes generados por IA puede ser delito (perverting the course of justice) o desacato al tribunal Reuters+2The Times+2.
🧭 Hilo conductor: la IA no es una fuente —es una herramienta
Estas cuatro noticias convergen en un eje común: el uso indebido de la IA como sustituto del juicio crítico profesional subordina el Derecho a la ficción algorítmica.
Transparencia y acceso: la IA potencia el acceso a la Justicia, pero solo si su precisión es equiparable a la humana.
Prueba digital y credibilidad: sin protocolos periciales sólidos, los contenidos generados por IA resultan incontrolables y poco fiables.
Ética profesional y responsabilidad: presentar contenidos falsos, incluso sin intención deliberada, puede resultar en sanciones severas a abogados.
Protección de las partes vulnerables: víctimas, litigantes sin abogados y el acusado pueden ser especialmente perjudicados si carecen de los recursos técnicos adecuados.
📌 Propuesta docente clave: recomendaciones
Establecer estándares mínimos de exactitud para transcripciones judiciales automatizadas, como los exigidos en UK (≥ 99,5 %) publictechnology.net.
Implementar protocolos de verificación obligatorios en todo escrito elaborado con IA, incluidos contraejemplos documentales.
Incorporar una cláusula explícita en la ética profesional que regule el uso de herramientas generativas con responsabilidad.
Capacitación judicial y forense especializada, más allá del uso pragmático, para garantizar la gobernanza de las tecnologías en litigio.
Consideración final ✍️
La integración de la inteligencia artificial en el ámbito judicial ofrece grandes beneficios, pero también convulsiona las bases epistemológicas del Derecho. La legitimidad de un sistema jurídico depende de la consistencia de sus fuentes y de la supervisión humana rigurosa. En definitiva, la justicia no puede basarse en la plausibilidad lingüística de un algoritmo, sino en la verificación, el juicio crítico y la ética profesional.
Comentarios
Publicar un comentario