Problemas jurídicos emergentes de la IA: defensa penal, regulación y propiedad intelectual

La fecha del 29 de agosto de 2025 ha traído consigo tres noticias clave en el ámbito de la Inteligencia Artificial y el Derecho, que merecen una reflexión conjunta y rigurosa. Se trata de: (1) el inicio del juicio en EE. UU. contra Sam Bankman-Fried, donde se pretende alegar fallos en sistemas de IA como parte de la defensa; (2) la aprobación por parte del Gobierno de Reino Unido de un nuevo “AI Oversight Act” con fuerte impacto regulatorio; y (3) la demanda interpuesta en Japón por artistas contra generadores de imágenes por infracción de derechos de autor.

IA y responsabilidad penal

El caso de Bankman-Fried introduce un dilema inédito: la posibilidad de invocar defectos en algoritmos de IA como estrategia de defensa en delitos financieros. El planteamiento recuerda la doctrina del error de programación, que puede mitigar la responsabilidad si se demuestra falta de dolo directo. Sin embargo, trasladar esta lógica a la responsabilidad penal personal enfrenta límites: el Derecho penal se construye sobre la imputabilidad humana, no sobre sistemas automatizados.

Regulación británica de la IA

El “AI Oversight Act” aprobado en Reino Unido supone un punto de inflexión. Establece obligaciones de auditoría algorítmica, registro de sistemas de alto riesgo y responsabilidad subsidiaria para desarrolladores. Este modelo, más flexible que la futura IA Act europea, refuerza la supervisión nacional pero plantea interrogantes sobre la interoperabilidad regulatoria internacional.

Propiedad intelectual y creación artística

En Japón, los artistas han presentado una demanda colectiva contra empresas de IA generativa por uso no autorizado de sus obras en datasets de entrenamiento. El litigio cuestiona la aplicación del límite de “uso justo” (fair use) en contextos de minería de datos, y abre la puerta a reformas normativas que refuercen la protección de la autoría frente a las grandes tecnológicas.

Reflexión final

Los tres escenarios muestran cómo la IA desafía al Derecho en frentes distintos pero interconectados: la responsabilidad penal individual, la regulación pública y la protección de los derechos de autor. Se trata de problemas jurídicos emergentes que obligan a repensar categorías tradicionales, y que subrayan la necesidad de un diálogo internacional coherente y multidisciplinar.

✍️ Por Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos
Publicado en blogdelaiaactual.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)