Regulación en marcha: la UE estrena su ley de IA mientras España encara lagunas legales y casos de violencia ligados a IA


 

Regulación en marcha: la UE estrena su ley de IA mientras España encara lagunas legales y casos de violencia ligados a IA

Por Santiago Carretero – profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

1. El impacto normativo europeo: entrada en vigor del AI Act

El pasado 2 de agosto de 2025 entró en vigor el Reglamento (UE) 2024/1689 sobre Inteligencia Artificial, conocido como AI Act, la primera norma integral de la Unión Europea destinada a regular el desarrollo, comercialización y uso de la inteligencia artificial. Se trata de un marco jurídico sin precedentes que clasifica los sistemas de IA en función de su nivel de riesgo, estableciendo obligaciones específicas y sanciones proporcionales.

Entre los elementos esenciales destacan la prohibición de prácticas de vigilancia masiva y manipulación cognitiva (art. 5), la obligación de registro de sistemas de alto riesgo en una base de datos europea (art. 51) y la exigencia de evaluaciones de conformidad previas para modelos que puedan afectar a derechos fundamentales (arts. 43 y ss.). El incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas de hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocio global anual (art. 71).

2. Garantía del calendario legal: sin retrasos en la implementación

A pesar de las presiones ejercidas por distintos sectores tecnológicos y empresariales, la Comisión Europea ha confirmado la plena vigencia del calendario de aplicación del AI Act. Las obligaciones para los modelos de propósito general se aplican desde agosto de 2025, mientras que los requisitos más estrictos para los modelos de alto riesgo se activarán en agosto de 2026. Esta seguridad jurídica fortalece el mercado único digital y ofrece un marco estable para operadores económicos y administraciones públicas.

3. España y los retos nacionales: violencia machista digital y lagunas legales

Mientras Europa avanza en la construcción de un marco jurídico sólido, en España se han visibilizado graves carencias frente al uso malicioso de la IA. El reciente caso de Puertollano, donde un grupo de menores generó imágenes pornográficas falsas de compañeras y profesoras utilizando herramientas de IA generativa, ha puesto en evidencia la falta de tipificación penal clara frente a estas conductas.

Actualmente, el Código Penal español contempla delitos contra la intimidad y contra la indemnidad sexual, pero carece de una previsión específica sobre la creación y difusión de deepfakes de carácter sexual cuando los responsables son menores de 14 años, lo que provoca una zona de impunidad. Esta situación exige una reforma urgente que incorpore delitos específicos de violencia digital de género, junto con protocolos ágiles de retirada de contenido y medidas de reparación a las víctimas.

Reflexión final

La entrada en vigor del AI Act representa un hito en la historia de la regulación tecnológica europea, pero los desafíos nacionales muestran que la mera existencia de una norma supranacional no basta. Es necesario articular mecanismos de coordinación normativa entre la UE y los Estados miembros, reforzar la formación de operadores jurídicos y garantizar una protección integral frente a los riesgos sociales de la IA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)