Transparencia, copyright y seguridad: claves del nuevo Código de Buenas Prácticas de la UE en materia de IA

 

Transparencia, copyright y seguridad: claves del nuevo Código de Buenas Prácticas de la UE en materia de IA

Santiago Carretero Sánchez
Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos
(Código que entrará en vigor en fecha 2 de agosto de 2025)

Introducción

El 1 de agosto de 2025, la Comisión Europea publicó el texto íntegro del Código de Buenas Prácticas en Inteligencia Artificial, que se aplicará en todos los Estados miembros a partir del 2 de agosto. Este instrumento, de naturaleza ética pero con importantes efectos normativos indirectos, articula una estrategia para dotar de legitimidad y transparencia a los sistemas de IA generativa en Europa.

Marco jurídico y función del Código

El Código de Buenas Prácticas se enmarca dentro de la estrategia de gobernanza tecnológica complementaria al Reglamento de IA, pero a diferencia de éste, no impone obligaciones legales directas. Su función es la de orientar a los desarrolladores y proveedores de IA generativa sobre estándares éticos, con especial atención a la trazabilidad, seguridad, transparencia, y el respeto a los derechos de autor y a la protección de datos personales.

Contenido esencial del Código

Entre sus disposiciones clave destacan:

  • Transparencia algorítmica: exigencia de documentación pública sobre las bases de entrenamiento, criterios de diseño y límites de los modelos.
  • Copyright: los desarrolladores deben verificar que los contenidos generados no infringen los derechos de terceros ni utilizan sin autorización materiales protegidos.
  • Protección de datos personales: aplicación estricta del RGPD, especialmente en el tratamiento automatizado de datos sensibles.
  • Etiquetado de contenidos: obligación de informar claramente cuando un contenido ha sido creado total o parcialmente por IA generativa.
  • Control humano significativo: supervisión humana en todos los procesos automatizados con impacto relevante en derechos fundamentales.

Dimensión técnica y política del Código

Desde el punto de vista técnico, el Código constituye un compromiso explícito con los principios de explicabilidad y auditabilidad. En la práctica, exige a las empresas de IA diseñar sistemas que puedan ser revisados y comprendidos por auditores independientes. Políticamente, se percibe como una respuesta europea a los desarrollos de IA generativa procedentes de entornos regulatorios más laxos, como Estados Unidos o China.

Consideraciones desde la Filosofía del Derecho

El Código plantea cuestiones fundamentales sobre la legitimidad de los sistemas automatizados. Al situar la transparencia como eje central, responde a una exigencia básica del Estado de Derecho: la necesidad de poder identificar quién es responsable de qué decisión. Asimismo, sugiere una reconstrucción de la noción de "autoría" jurídica en el contexto de contenidos creados por inteligencia artificial.

Conclusión

El nuevo Código de Buenas Prácticas supone un paso adelante en la configuración de una IA responsable en Europa. Aunque su naturaleza es no vinculante, tiene un alto valor orientador, tanto en el plano técnico como en el normativo. Representa una apuesta por una cultura jurídica de la inteligencia artificial basada en la transparencia, la responsabilidad y la tutela efectiva de los derechos fundamentales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)