Del acuerdo millonario en EE. UU. a la alfabetización digital en China: dos caminos jurídicos frente a la inteligencia artificial


 

Del acuerdo millonario en EE. UU. a la alfabetización digital en China: dos caminos jurídicos frente a la inteligencia artificial

Santiago Carretero — Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos |  — Derecho & Inteligencia Artificial

Introducción

La inteligencia artificial no se desarrolla en un vacío tecnológico, sino en un ecosistema jurídico, económico y cultural que marca el rumbo de su integración social. Las noticias de esta semana lo demuestran: mientras en Estados Unidos se alcanzan acuerdos extrajudiciales multimillonarios por el uso de obras protegidas en el entrenamiento de modelos de IA, en China se impulsa desde la escuela primaria una educación en inteligencia artificial acompañada de un sistema de etiquetado obligatorio para todo contenido generado artificialmente. Dos realidades distintas que ilustran cómo el Derecho, según el contexto, puede optar por estrategias compensatorias o preventivas.

1. El acuerdo extrajudicial en EE. UU.: compensación económica frente a la incertidumbre judicial

Anthropic, responsable del chatbot Claude, ha cerrado un pacto histórico con más de medio millón de autores y editores que reclamaban indemnización por la utilización de sus libros en el entrenamiento de modelos. El acuerdo, que supera los 1.500 millones de dólares, evita una sentencia que hubiera podido sentar jurisprudencia, pero deja abierta la cuestión de fondo: ¿es lícito entrenar algoritmos con obras protegidas sin licencia previa?

El resultado inmediato es doble. Por un lado, proporciona compensación económica a los autores y refuerza la idea de que la creatividad humana tiene un valor que debe ser respetado en la era digital. Por otro, aplaza la claridad normativa, pues no genera precedente judicial vinculante. La vía de la negociación privada aparece así como una solución pragmática, pero insuficiente para garantizar seguridad jurídica a medio y largo plazo.

2. La estrategia china: educación temprana y prevención de riesgos

En contraste con este enfoque compensatorio, China ha optado por la prevención y la pedagogía. Desde el , todo contenido generado por inteligencia artificial —ya sea texto, imagen, audio o vídeo— debe incluir una etiqueta visible y una marca técnica en los metadatos. El objetivo es claro: combatir la desinformación y los deepfakes antes de que se conviertan en un problema social masivo.

A la vez, se introduce la educación en IA desde la escuela primaria, con asignaturas sobre ética digital y pensamiento crítico. Se trata de una apuesta por formar a los futuros ciudadanos en el uso responsable de estas herramientas, integrando la alfabetización tecnológica en la base del sistema educativo.

3. Dos modelos, una misma pregunta

La comparación entre ambos enfoques revela dos modelos jurídicos muy distintos. En EE. UU., la reacción se centra en la reparación a posteriori de daños a los titulares de derechos; en China, el énfasis recae en la prevención y en la creación de una cultura digital desde edades tempranas.

¿Debe el Derecho limitarse a reparar lo ya ocurrido, o debe anticiparse mediante educación, regulación técnica y etiquetado obligatorio? Probablemente, la respuesta pase por un modelo híbrido, en el que compensación y prevención se complementen. Europa, incluida España, se encuentra precisamente en ese cruce de caminos, con un Reglamento de IA que incorpora la obligación de transparencia y trazabilidad de los contenidos, pero que todavía busca un equilibrio en materia de propiedad intelectual.

Conclusión

El avance de la inteligencia artificial nos enfrenta a un reto constante: garantizar que la innovación tecnológica se desarrolle sin erosionar derechos fundamentales ni la confianza social. El acuerdo extrajudicial de Anthropic y la estrategia preventiva de China son dos caras de la misma moneda: una negociación privada que reconoce el valor de la obra intelectual y una política pública que apuesta por la educación y la transparencia.

En definitiva, el Derecho no puede permanecer estático. Debe aprender tanto de la compensación como de la prevención para ofrecer respuestas equilibradas a una tecnología que, como pocas en la historia, está redefiniendo los cimientos de la convivencia jurídica y social.

Idea para docencia: esta entrada puede servir como ejemplo comparativo en el aula para ilustrar las diferencias entre sistemas jurídicos (common law frente a regulación estatal centralizada) y para debatir sobre qué modelo resulta más eficaz a largo plazo.
© Santiago Carretero — Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos
blogdelaiaactual.blogspot.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)