El perfecto prompt jurídico
El perfecto prompt jurídico
I. Elementos que debe contener un prompt jurídico correcto (síntesis docente y técnica)
Un prompt jurídico es el instrumento de comunicación entre el jurista y el sistema de IA. Para que produzca resultados útiles y jurídicamente válidos debe reunir, al menos, las siguientes parcelas informativas, formuladas con precisión técnica.
1. Identificación de la materia
Ámbito jurídico concreto (p. ej. Derecho civil — obligaciones y contratos, Derecho penal — delitos contra la persona, Derecho administrativo — responsabilidad patrimonial, etc.). Evitar descriptores genéricos.
2. Marco normativo
Ordenamiento aplicable (España / Comunidad Autónoma / UE / Derecho comparado). Indicar si se requiere legislación vigente o histórico (fecha de corte).
3. Supuesto de hecho
Hechos relevantes estructurados: quién, qué, cuándo, cómo y dónde. Separar hechos relevantes de antecedentes irrelevantes. Indicar pruebas/documentos citados si existen.
4. Finalidad jurídica
Determinar la finalidad: interpretación normativa, comparativa jurisprudencial, redacción de cláusula contractual, dictamen, nota para juicio, resumen docente, etc.
5. Nivel de profundidad
Definir el nivel: introductorio (docencia), operativo (práctica forense), avanzado (doctrinal/pericial). Añadir extensión deseada (n° palabras o páginas).
6. Precisión terminológica
Empleo de conceptos jurídicos consolidados (p. ej. imputación objetiva, negligencia, causa eficiente), sin ambigüedades semánticas.
7. Delimitación temporal
Fecha límite de información ("vigente a 1 sep 2025"). Indicar si interesa evolución histórica o doctrina antigua.
8. Alcance geográfico y comparado
Especificar si debe incluir Derecho comparado (países concretos) o normas supranacionales (Directivas/Reglamentos UE).
9. Requisitos de rigor
Exigir cita de fuentes (artículos de ley, sentencias, doctrina). Señalar el número máximo de citas y estilo (APA, OSCOLA, CENDOJ).
10. Formato de entrega
Formato: texto expositivo, esquema visual, cuadro comparativo, tabla cronológica, dictamen o borrador de escrito. Indicar elementos gráficos (recuadros, tablas, flechas).
11. Restricciones éticas y procesales
Indicar límites: no elaborar documentos que requieran verificación de identidad, no ofrecer asesoramiento que sustituya al abogado responsable del caso en curso o que vulnere secreto profesional.
12. Criterios auxiliares
Incluir: petición de resumen ejecutivo, nivel de lenguaje (técnico/jurídico), y si se requiere un apartado de propuestas doctrinales o pedagógicas.
Cuadro sintético
Elemento | ¿Qué precisa? |
---|---|
Materia | Área jurídica concreta |
Marco normativo | Ordenamiento + fecha de corte |
Supuesto | Hechos relevantes y prueba |
Finalidad | Tipo de output (dictamen, resumen, análisis) |
Profundidad | Intro/operativo/avanzado |
Formato | Texto, tabla, esquema, dictamen |
Fuentes | Legislación, jurisprudencia, doctrina |
Limitaciones | Ética, secreto profesional, verificación |
II. Prompt jurídico extenso y riguroso (modelo para uso docente y profesional)
A continuación se incluye un modelo de prompt que integra todas las exigencias formales y materiales que debe cumplir un enunciado para producir resultados jurídicos fiables y útiles.
Actúa como jurista experto y profesor universitario especializado en Derecho civil español. Tu respuesta debe ser técnica, rigurosa y adecuada para juristas en ejercicio y estudiantes avanzados. Actualiza su análisis hasta el 1 de septiembre de 2025. Contexto y objeto: Elabora un informe técnico sobre la diferencia entre responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual, con aplicación al Derecho civil español. 1) Marco normativo Aplicable: - Indica de forma clara el ordenamiento: Derecho español (Código Civil), normativa autonómica relevante y, en su caso, normativa europea. Señala la fecha de corte de la información (1 sep 2025). - Cita literalmente los preceptos relevantes (p. ej. arts. 1101 y 1902 CC), y, si procede, normas complementarias. 2) Evolución jurisprudencial reciente: - Selecciona y comenta las sentencias más relevantes del Tribunal Supremo desde 2020 que delimiten los elementos constitutivos y criterios de imputación de ambas responsabilidades. Proporciona referencias completas (número de recurso, fecha, resumen de fundamentos jurídicos y enlace al texto si está disponible públicamente). 3) Estructura del análisis (entregar cada apartado con título y resumen): A. Definiciones dogmáticas y descripción sistemática. B. Presupuestos de imputación: conducta, tipicidad/antijuridicidad, culpa/negligencia, causalidad y daño. C. Elementos diferenciales: fuente de la obligación (contrato vs. ley), medida del daño, régimen de reparación, bienes jurídicos protegidos. D. Plazos de prescripción y cuestiones procesales relevantes. 4) Cuadro comparativo: - Incluye una tabla clara y sintetizada (mínimo 8 filas) con columnas: concepto, responsabilidad contractual, responsabilidad extracontractual, observaciones prácticas. 5) Doctrina y críticas: - Resume las posiciones doctrinales principales (indicando autores y obras) y ofrece una valoración crítica de al menos 600 palabras sobre la vigencia y funcionalidad de la distinción en el contexto jurídico y socioeconómico actual. 6) Ejemplos prácticos: - Formula dos supuestos hipotéticos resueltos: uno típico de incumplimiento contractual y otro de daño extracontractual, exponiendo la argumentación jurídica y la solución práctica. 7) Derecho comparado (breve): - Ofrece una comparación breve (máx. 400 palabras) con Francia y Alemania, apuntando las principales diferencias dogmáticas y procesales. 8) Conclusiones y propuestas docentes: - Sintetiza las conclusiones en 6-8 líneas y propone dos actividades docentes (p. ej. ejercicio de caso práctico y debate crítico) para uso en seminarios universitarios. Requisitos formales: - Longitud: 2.000-3.500 palabras (según profundidad solicitada). - Citas: incluir notas a pie de página o entre paréntesis con referencias completas; preferible formato OSCOLA o estilo académico español. - Entregar apartados con subtítulos, cuadros y resumen ejecutivo de 6-8 líneas al inicio. - Excluir opiniones personales no fundamentadas; todas las afirmaciones jurídicas relevantes deben apoyarse en norma, jurisprudencia o doctrina. Limitaciones éticas y procesales: - No redactes escritos procesales definitivos que sustituyan al abogado responsable del caso real. - Respeta el secreto profesional: si el prompt contiene datos sensibles, advierte de la necesidad de anonimizar. Formato de salida solicitado: - Documento estructurado en secciones con títulos, una tabla comparativa, recuadros de "Resumen parcial" tras cada sección y un "Resumen ejecutivo" al inicio. - Entrega además un cuadro gráfico simplificado (SVG o HTML) para facilitar su uso docente.
Este modelo es exportable tal cual para su incorporación en plantillas de trabajo jurídico, guías docentes o formularios internos de despacho.
Comentarios
Publicar un comentario