IA bajo examen: ética, herencias digitales y nuevos muros legales

 

Derecho & IA Análisis técnico

IA bajo examen: ética, herencias digitales y nuevos muros legales

Por Santiago Carretero Sánchez·2 de septiembre de 2025

Un mapa jurídico de septiembre de 2025: ética profesional, sucesiones asistidas por algoritmos, defensa frente a deepfakes y tutela del usuario ante chatbots.

Introducción

La aceleración del uso de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico plantea un dilema constante: ¿herramienta auxiliar o fuente de riesgos inéditos?

El inicio de septiembre de 2025 nos ofrece cuatro hitos recientes que permiten observar cómo la IA se inserta en la práctica del Derecho y, a la vez, cómo los legisladores buscan poner límites a sus efectos disruptivos.

Responsabilidad profesional

Ética y litigación: la frontera de la responsabilidad

Un análisis de Practical Law (Reuters, 1 de septiembre de 2025) expone los riesgos éticos que afrontan los abogados litigantes al incorporar IA generativa en su trabajo. Las “alucinaciones jurídicas” —resoluciones inexistentes atribuidas a tribunales— no solo afectan a la calidad del servicio, sino que pueden comprometer la diligencia profesional exigible al abogado.

La responsabilidad no desaparece aunque el error provenga de un algoritmo. La supervisión humana sigue siendo el núcleo de la praxis forense.

Claves técnicas: control de calidad, verificación de citas, acuerdos de uso con proveedores, trazabilidad y human-in-the-loop.

Patrimonio y forma

IA y planificación sucesoria: herencias en la era digital

La generación automatizada de borradores de testamentos o la identificación de activos digitales puede agilizar procesos, pero abre interrogantes sobre validez formal, confidencialidad y errores materiales. La IA se convierte en un “notario tecnológico” sin fe pública, cuyo margen de actuación debe ser revisado críticamente por el jurista.

El legado patrimonial, por su trascendencia, no puede quedar en manos de sistemas no responsables jurídicamente.

Implicaciones prácticas:
  • Necesidad de cláusulas de supervisión y exclusión de responsabilidad en encargos.
  • Conservación de versiones y logs de generación.
  • Revisión formal estricta conforme a Derecho interno.
Derechos de la personalidad

Dinamarca y la primera muralla contra los deepfakes

Dinamarca ha aprobado una ley pionera en Europa contra los deepfakes, regulando la creación y difusión de contenidos falsificados mediante IA. Esta norma refuerza la protección del derecho a la propia imagen y a la reputación frente a manipulaciones digitales, y puede convertirse en un modelo para la Unión Europea.

Desde la perspectiva comparada, España todavía carece de un marco específico, más allá de la aplicación indirecta de normas civiles y penales sobre derechos fundamentales. Dinamarca marca así un precedente normativo que probablemente irradiará hacia el Derecho europeo.

Tutela del usuario

Nueva York y la salud mental frente a los chatbots

Un concejal de Nueva York ha propuesto una regulación inédita: exigir licencias a empresas de chatbots, imponer advertencias sobre el carácter automatizado de las interacciones y prever pausas en sesiones prolongadas para proteger la salud mental de los usuarios.

La iniciativa abre un debate de gran calado: ¿hasta qué punto la regulación debe proteger al individuo no solo frente a fraudes o falsedades, sino también frente a impactos emocionales?

Una agenda jurídica inaplazable

Las cuatro noticias, aunque diversas, trazan un mapa común. La IA interpela al Derecho en tres planos distintos:

  • Ético-profesional: redefinición de la responsabilidad al usar sistemas generativos.
  • Privado-patrimonial: instituciones clásicas (sucesión) mediadas por algoritmos.
  • Regulatorio-protector: civil y penal (deepfakes), y administrativo (chatbots y salud mental).

El resultado es claro: la IA es un actor transversal del sistema jurídico. La gobernanza debe permitir aprovechar su potencial sin erosionar la seguridad jurídica ni los derechos fundamentales.

Referencias y lecturas

  1. Reuters Practical Law: Ética del uso de IA generativa en litigación. Enlace
  2. Reuters Practical Law: Uso de IA en planificación patrimonial. Enlace
  3. World IP Review: Ley danesa sobre deepfakes. Enlace
  4. New York Post: propuesta regulatoria sobre chatbots y salud mental en NYC. Enlace

La fecha de consulta de los enlaces es 2 de septiembre de 2025.

Descarga

Usa el siguiente enlace para descargar este documento en formato HTML.

Descargar archivo

Si al pulsar no se descarga, utiliza el enlace provisto junto a esta publicación en tu herramienta.

© 2 de septiembre de 2025 · Santiago Carretero Sánchez. Este documento se ofrece con fines docentes y divulgativos. Revisión técnica y citas recomendadas antes de su publicación en papel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)