IA en la Justicia: el compromiso argentino con la ética y el Derecho



 Blog de la IA y el Derecho — Ent

IA en la Justicia: el compromiso argentino con la ética y el Derecho

El Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF) de Argentina y la UNESCO han suscrito un convenio para promover el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el ámbito judicial. Este artículo analiza los ejes del acuerdo y sus implicaciones jurídicas.

La inteligencia artificial no es una promesa lejana, sino una realidad que atraviesa los sistemas judiciales de todo el mundo. El 11 de septiembre de 2025, el Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPF) de Argentina y la UNESCO suscribieron un convenio de cooperación destinado a garantizar que el despliegue de estas tecnologías se realice bajo parámetros éticos y jurídicos claros.

Ejes centrales del convenio

El acuerdo contempla ejes esenciales: la protección de datos personales, la alfabetización digital de operadores jurídicos, el impulso a la innovación institucional, y la formación técnica y ética de jueces, fiscales y personal judicial. No se trata de introducir herramientas de manera acrítica, sino de asegurar que su utilización refuerce —y no debilite— el Estado de Derecho.

Principios jurídicos y garantías

El convenio refleja una preocupación central del Derecho contemporáneo: cómo equilibrar la necesidad de eficiencia y modernización con la preservación de los principios de legalidad, transparencia, privacidad e igualdad. En un contexto donde los algoritmos pueden influir en la toma de decisiones judiciales, resulta indispensable que existan garantías de auditoría y explicabilidad de los sistemas, de modo que el proceso no quede opaco para la ciudadanía.

“La legitimidad de la decisión judicial no puede depender de fórmulas opacas; la transparencia y la trazabilidad técnica son condiciones de la confianza pública.”

Dimensión internacional y cooperación

El protagonismo de organismos internacionales como la UNESCO subraya la dimensión global de la cuestión. No basta con que cada Estado trace sus propias líneas de actuación: la naturaleza transnacional de los sistemas de IA exige consensos compartidos, tanto en estándares técnicos como en principios jurídicos.

Reflexión final

Desde la perspectiva académica y profesional, este convenio abre una senda interesante: la de una justicia digitalmente fortalecida, pero jurídicamente vigilante. La ética, la transparencia y la responsabilidad continúan siendo las claves que deben orientar la integración de la inteligencia artificial en el ámbito penal y procesal.

En definitiva, Argentina da un paso significativo al reconocer que la IA no solo transforma los modos de investigar y gestionar información, sino que interpela directamente a la legitimidad de las decisiones judiciales. Y en ese cruce, el Derecho tiene la última palabra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)