La Prueba Digital en Juicio Penal: Doctrina del Tribunal Supremo en la STS 629/2025

 


La Prueba Digital en Juicio Penal: Doctrina del Tribunal Supremo en la STS 629/2025

Por Santiago Carretero Sánchez , profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos - 17/09/2025

Introducción

La Sentencia del Tribunal Supremo (STS) nº 629/2025, dictada por la Sala de lo Penal el 3 de julio de 2025, marca un hito en la doctrina jurisprudencial sobre la admisión de mensajes de WhatsApp como prueba en juicio penal. Esta resolución flexibiliza el estándar probatorio tradicional, permitiendo la valoración de capturas de pantalla sin necesidad de informe pericial informático, siempre que existan elementos de corroboración suficientes.

Contexto del Caso

El caso versa sobre un delito continuado de agresión sexual a una menor de 16 años, descubierto por la madre de la víctima mediante la revisión de mensajes intercambiados entre la menor y el acusado. Estos mensajes fueron aportados como capturas de pantalla y constituyeron prueba clave en la condena.

Motivos del Recurso

El condenado alegó que los mensajes no debían admitirse por no haber autorizado el acceso a su teléfono, que las capturas podían haber sido manipuladas, y que debía aplicarse la teoría del “fruto del árbol envenenado”.

Fundamentos Jurídicos del Tribunal Supremo

La Sala rechaza los motivos del recurso y confirma la condena. Establece que la impugnación genérica de una prueba digital no exige automáticamente una pericial informática. La clave está en la existencia de corroboración externa que acredite la autenticidad de los mensajes.

Asimismo, descarta la aplicación de la teoría del fruto del árbol envenenado, al no haberse obtenido los mensajes del dispositivo del acusado, sino del terminal de la víctima y su madre, sin vulneración de derechos fundamentales.

Elementos de Corroboración

  • Testimonio de la madre de la menor, quien visualizó los mensajes en el dispositivo compartido.
  • Intervención de un perito policial que verificó los mensajes antes de su eliminación.
  • Reconocimiento parcial del acusado en fase de instrucción.
  • Coherencia del contenido con el relato de la víctima.

Doctrina Jurisprudencial

La STS 629/2025 se inscribe en una evolución jurisprudencial que comenzó con la STS 300/2015, la cual exigía cautela extrema y pericial informática para validar pruebas digitales. Posteriormente, sentencias como la STS 375/2018 y STS 332/2019 introdujeron matices que permitían prescindir de la pericial si no existían dudas razonables.

La STS 629/2025 consolida esta tendencia, invirtiendo la carga probatoria: la prueba digital se presume válida salvo impugnación técnica fundada por la defensa.

Implicaciones Procesales

Este cambio doctrinal implica que el juez debe integrar los mensajes digitales con otros elementos probatorios para alcanzar una convicción racional. La defensa, por su parte, debe impugnar activamente la autenticidad de las pruebas no peritadas. La acusación puede confiar en la admisión judicial sin necesidad de verificación técnica previa.

Recomendaciones Prácticas

A pesar de la flexibilización, se recomienda seguir aportando pericial informática para garantizar la integridad de la prueba digital. Esta estrategia refuerza la seguridad jurídica y reduce el riesgo de impugnación.

Conclusión

La STS 629/2025 representa un giro relevante en la valoración de pruebas digitales en el proceso penal. Si bien permite prescindir de la pericial informática en ciertos casos, exige una corroboración externa sólida. La comunidad jurídica debe actuar con rigor técnico para preservar los principios de presunción de inocencia y derecho de defensa.

Fuente: Propia sentencia

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)