Negación Automatizada de Cobertura Médica: cuándo la IA rompe las garantías procesales


 

Negación Automatizada de Cobertura Médica: cuándo la IA rompe las garantías procesales

Por SANTIAGO CARRETERO SÁNCHEZ — BLOGDELAIAACTUAL.BLOGSPOT.COM · Fecha de preparación: 4 de septiembre de 2025

Resumen ejecutivo

Un tribunal de Estados Unidos ha admitido a trámite una demanda contra una aseguradora que presuntamente utilizó sistemas de inteligencia artificial para denegar decisiones de cobertura médica, sin la supervisión humana requerida. La admisión de la demanda pone de manifiesto cuestiones esenciales: responsabilidad civil por daños, derecho a una revisión humana, transparencia algorítmica y cumplimiento normativo en materia de salud. Esta entrada explica los elementos jurídicos y técnicos relevantes para juristas —tanto expertos como noveles— y propone orientaciones prácticas para litigio, cumplimiento y asesoramiento corporativo.

Fuente principal: noticia informativa sobre admisión de demanda (DiarioConstitucional).

Hechos relevantes y contexto técnico

Los pleitos recientes en EE. UU. contra aseguradoras (UnitedHealth, Humana y otras) han señalado patrones: despliegue de modelos predictivos para prior authorizations y revisiones de post‑acute care; elevada tasa de denegaciones automatizadas; y tratamiento desigual de beneficiarios potencialmente vulnerable. Las demandas arguyen que el uso de IA ha reemplazado (o prejuzgado) la decisión médica y administrativa, produciendo perjuicios reales a pacientes. 

Nota técnica breve: los modelos de IA usados en estas decisiones suelen ser modelos de clasificación/puntuación entrenados con historiales sanitarios y criterios administrativos; presentan riesgos de sesgo, opacidad (black‑box) y errores sistemáticos cuando la distribución de datos cambia (concept drift).

Núcleos jurídicos a examinar

  1. Responsabilidad civil y estándar de diligencia: cuándo el uso negligente de una herramienta automatizada configura deber de reparación por daños derivados de una denegación errónea. (Prueba: relación causal entre la decisión automatizada y el perjuicio).
  2. Derecho a revisión humana y debido proceso procedural: interpretación de normas administrativistas y doctrina sobre atribuciones finales reservadas a personas físicas frente a decisiones asistidas por algoritmos.
  3. Transparencia y explicabilidad: exigibilidad de información sobre el funcionamiento del algoritmo (input, criterios, pruebas de validación) en procesos de discovery o en procedimientos regulatorios.
  4. Protecciones contra discriminación algorítmica: sujeción a leyes antidiscriminación y pruebas de impacto algorítmico.

Marco normativo y referencias de importancia capital

A nivel internacional y comparado conviene tener en cuenta, entre otros:

  • EU — Reglamento (AI Act): clasificación de sistemas de IA de alto riesgo y obligaciones de seguridad, transparencia y evaluación previa del riesgo; aplicable a sistemas que afectan servicios esenciales (salud). 
  • EE. UU. — Blueprint for an AI Bill of Rights (OSTP): principios no vinculantes pero de enorme relevancia práctica: derecho a sistemas seguros y eficaces, explicaciones, revisión humana, y protección frente a discriminación algorítmica. 
  • CMS (Centers for Medicare & Medicaid Services): FAQs y guías que permiten el uso de algoritmos para asistir decisiones de cobertura, pero subrayan que las MA (Medicare Advantage) deben garantizar que las decisiones cumplan las reglas existentes respecto a la necesidad médica y revisión humana. (Ver also propuestas de guardrails publicadas 2024–2025). 
  • Ley de privacidad y seguridad sanitaria (HIPAA): obligaciones sobre manejo de datos personales de salud que condicionan cómo se entrenan y auditan modelos.

Estos instrumentos conforman un mapa normativo que, aunque heterogéneo, conduce a una conclusión práctica: el uso de IA en decisiones que afectan acceso a servicios de salud debe someterse a controles estrictos de validación, registros de trazabilidad y mecanismos efectivos de revisión humana.

Estrategia procesal y argumentos jurídicos útiles

Para demandantes (pacientes): documentar cadena causal (cómo la denegación produjo un daño concreto), solicitar discovery sobre el modelo (datos de entrenamiento, métricas de error, logs de decisión), pedir medidas cautelares si la prestación es urgente, y usar pericia técnica para demostrar sesgo o fallos del modelo. 

Para defensores (aseguradoras): demostrar controles internos robustos (validaciones clínicas, revisión humana en puntos críticos, monitorización continua), cumplimiento de FAQs y guías de CMS, y transparencia limitada por secreto empresarial si procede, aunque esto exige contrapartidas en sede procesal. 

Implicaciones de compliance y medidas prácticas

  • Implementar algorithmic impact assessments antes del despliegue.
  • Registro y conservación de logs de decisión con identificación de inputs y factores decisorios.
  • Políticas internas que garanticen revisión humana efectiva y documentación de la misma.
  • Evaluaciones periódicas de sesgo y pruebas de robustez ante cambios en la población asistida.

Conclusión jurídica de este tipo de problemática a nuestro juicio: 

La admisión de demandas por denegaciones automatizadas marca el principio de una nueva fase litigiosa y regulatoria. Los juristas deben adquirir alfabetización técnica mínima, articular pruebas periciales sólidas y aprovechar tanto normas existentes (CMS, HIPAA, principios OSTP) como marcos emergentes (AI Act) para proteger derechos y diseñar soluciones de cumplimiento que reduzcan riesgos legales y reputacionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)