Uso jurídico-académico de ChatGPT-5: aplicaciones docentes, profesionales y éticas en Derecho
Uso jurídico-académico de ChatGPT-5: aplicaciones docentes, profesionales y éticas en Derecho
Autor: Santiago Carretero — septiembre de 2025 | Blog: blogdelaiaactual.blogspot.com
Cómo puede ayudarte ChatGPT en tu vida como docente y jurista
Autor: Santiago Carretero — septiembre de 2025 ·
Derecho & Inteligencia Artificial: blogdelaiaactual.blogspot.com
Introducción
La irrupción de los modelos de lenguaje como ChatGPT no es una moda pasajera, sino un verdadero cambio de paradigma en la forma en que los profesionales del Derecho investigamos, enseñamos y trabajamos con la información. Frente a la percepción inicial de que estas herramientas son simples asistentes de escritura, su potencial va mucho más allá: pueden convertirse en aliados estratégicos tanto en la práctica jurídica como en la docencia universitaria.
1. ChatGPT como apoyo en la docencia del Derecho
La enseñanza del Derecho requiere equilibrio entre rigor técnico y claridad pedagógica. Aquí ChatGPT ofrece múltiples ventajas:
Generación de materiales docentes: desde resúmenes de jurisprudencia hasta esquemas normativos, con un nivel de adaptación que permite ajustarse al grado de especialización de cada curso.
Diseño de actividades: propuestas de casos prácticos, simulaciones de juicios o cuestionarios que permiten dinamizar la clase y fomentar el aprendizaje activo.
Atención personalizada al alumnado: a través de guías, ejemplos y explicaciones adaptadas al nivel de comprensión, facilitando la inclusión de estudiantes con diferentes ritmos de aprendizaje.
Traducción y simplificación de textos jurídicos: útil en programas bilingües o en el acceso a documentos europeos y comparados.
2. ChatGPT como asistente en la práctica jurídica
El ejercicio del Derecho exige precisión, capacidad de análisis y eficiencia. En este terreno, ChatGPT aporta valor en distintas tareas:
Búsqueda y sistematización de información: ofrece explicaciones iniciales sobre normativa, doctrina y jurisprudencia, con la precaución de verificar siempre las fuentes oficiales.
Redacción preliminar de documentos: borradores de contratos, demandas o informes jurídicos que después deben ser revisados y afinados por el profesional.
Análisis comparado: permite tener una visión rápida de cómo distintos ordenamientos afrontan una cuestión, lo cual resulta muy útil en Derecho internacional y europeo.
Apoyo en el cumplimiento normativo: elaboración de protocolos internos, manuales de buenas prácticas o guías adaptadas a sectores regulados.
3. Consideraciones éticas y límites de uso
El potencial de ChatGPT exige también una reflexión jurídica y ética. No todo lo que puede hacer debe hacerse sin más. Existen límites claros:
Confidencialidad: no debe introducirse en la herramienta información sensible de clientes o alumnos sin medidas de protección adecuadas.
Verificación: la respuesta de la IA no es fuente de Derecho, sino un punto de partida. El profesional siempre debe contrastar con textos legales y jurisprudenciales auténticos.
Responsabilidad: el jurista no puede delegar su juicio en la IA. Esta nunca sustituye la argumentación crítica ni la interpretación jurídica.
Transparencia en docencia: informar al alumnado sobre el uso de IA, marcando cuándo una pieza ha sido generada con asistencia automatizada y enseñando criterios para evaluarla críticamente.
4. Una oportunidad para reinventar la profesión
ChatGPT no desplaza al docente ni al jurista, sino que abre la puerta a un nuevo modelo de ejercicio y enseñanza del Derecho: más eficiente, creativo y conectado con la realidad tecnológica de nuestro tiempo.
5. Ejemplos prácticos de aplicación
Ejemplo docente: un profesor de Derecho Constitucional puede pedir a ChatGPT: “Elabora un esquema de una clase de 90 minutos sobre los derechos fundamentales en la Constitución española, incluyendo introducción, dos actividades participativas y preguntas de cierre”.
Ejemplo procesal: un abogado que prepara una demanda de reclamación de cantidad puede solicitar: “Redacta un modelo de demanda civil por impago de alquiler en España, ajustado a la LEC, que incluya hechos, fundamentos jurídicos y suplico”.
Ejemplo de simulación: en clase de Derecho Procesal, el docente puede pedir: “Simula una vista oral en la que actúes como juez, parte demandante y parte demandada en un juicio sobre responsabilidad contractual. Plantea las alegaciones de cada parte y dicta una sentencia motivada”.
Ejemplo inclusivo: para estudiantes de primer curso, se puede pedir: “Explica en lenguaje sencillo qué significa la nulidad de un contrato y pon un ejemplo cotidiano”.
6. El prompt jurídico
El término prompt se refiere a la instrucción que se da al modelo de lenguaje para obtener una respuesta. En el ámbito jurídico, la calidad del resultado depende directamente de la precisión y claridad del prompt.
Buenas prácticas para redactar prompts jurídicos:
Ser concreto en la norma o jurisprudencia a analizar.
Indicar la extensión o el formato deseado (resumen, tabla, esquema).
Contextualizar: señalar si el texto es para alumnado, práctica profesional o difusión general.
Solicitar siempre referencias o advertencias cuando sea relevante.
Prompts perfectos
Prompt perfecto 1 — Derecho Constitucional (STC 14/2024): Elabora un esquema detallado para una clase universitaria de 90 minutos sobre la STC 14/2024, que aborda la libertad de expresión en redes sociales. Incluye resumen técnico, citas de STC 187/1999, STEDH Delfi AS c. Estonia, STEDH Sánchez c. Francia, actividades didácticas con roles y preguntas críticas sobre proporcionalidad. Añade bibliografía y dos estudios de caso breves.
Prompt perfecto 2 — Derecho Administrativo (Directiva 2019/1937 y Ley 2/2023): Redacta un cuadro comparativo exhaustivo entre la Directiva (UE) 2019/1937 y la Ley española 2/2023. Señala similitudes y diferencias, referencias al TJUE (C-316/21), dictámenes del Consejo de Estado y críticas doctrinales. Añade tres preguntas de examen.
Prompt perfecto 3 — Derecho Civil (vicios ocultos): Diseña un caso práctico de vicios ocultos en la compraventa de un vehículo. Incluye hechos pormenorizados, cuestiones jurídicas (arts. 1484 y ss., 1490 CC), jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS 12-07-2021, STS 23-04-2019), variantes de caso y preguntas de análisis.
Prompt perfecto 4 — Derecho Procesal (simulación de vista oral): Simula una vista oral en un procedimiento civil por impago de rentas. Incluye alegaciones iniciales (art. 27 LAU, art. 250.1.1º LEC), interrogatorio, conclusiones, sentencia simulada (cita de la LEC, CC y STS 03-06-2016) y preguntas críticas sobre prueba documental y enervación de acción.
7. Propuestas docentes y profesionales
Los docentes deberían integrar ChatGPT como competencia transversal en las asignaturas, diseñando actividades que enseñen a distinguir entre contenido generado automáticamente y argumentación jurídica propia. Los despachos deben establecer protocolos sobre el uso de IA, asegurando protección de datos y revisión humana. Se recomienda promover la formación continua en competencias digitales y éticas, con talleres de prompts, verificación de fuentes y simulaciones prácticas.
8. Bibliografía y referencias
Microsoft (2023). De la fatiga de alertas a la defensa proactiva: Qué puede hacer la IA generativa por tu SOC.
OCDE (2021). OECD Principles on Artificial Intelligence.
Consejo de Europa (2021). Recommendation CM/Rec(2021)8.
Sánchez-Ramos, J. (2023). “Inteligencia Artificial y práctica forense: oportunidades y riesgos”. Revista General de Derecho Procesal, nº 61.
Rallo Lombarte, A. (2022). El impacto de la inteligencia artificial en los derechos fundamentales. Tirant lo Blanch.
Floridi, L. & Cowls, J. (2021). “A Unified Framework of Five Principles for AI in Society”. Harvard Data Science Review.
Cómo comprobar que no son alucinaciones jurídicas
Consulte siempre fuentes primarias: BOE, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, bases oficiales.
Verifique referencias doctrinales en Dialnet, Google Scholar o editoriales jurídicas acreditadas.
Compruebe cada ECLI o fecha en los buscadores de jurisprudencia oficial.
Utilice consultas cruzadas: compare lo que da la IA con las fuentes primarias.
Comentarios
Publicar un comentario