Inteligencia Artificial y Juez Natural: la nulidad de una sentencia dictada con asistencia de IA (entencia "Provincia del Chubut c/ P.R.A.", Cámara en lo Penal de Esquel — Sentencia N.º 1239/2025 (voto de la Dra. Carina P. Estefanía), 15 de octubre de 2025)

 


Inteligencia Artificial y Juez Natural: la nulidad de una sentencia dictada con asistencia de IA

Autor: Santiago Carretero — Entrada técnico‑doctrinal dirigida a profesionales del Derecho — 17 de octubre de 2025

Resumen crítico. La Cámara en lo Penal de Esquel anuló la sentencia penal Nº 1239/2025 (de fecha 4 de junio de 2025) en el expediente "Provincia del Chubut c/ P.R.A." por defectos esenciales de fundamentación derivados del uso no declarado y sin supervisión de un asistente de inteligencia artificial generativa en la redacción del decisorio. El presente texto sintetiza los datos esenciales del fallo, expone su razonamiento jurídico y extrae las consecuencias doctrinales relevantes para la práctica jurisdiccional y la deontología judicial en la era digital.

Hechos y dato procesal instrumental. El antecedente es una condena por robo simple impuesta al señor R.A.P. (DNI: xxx) por hechos ocurridos el 17 de noviembre de 2023 en Esquel. La defensa apeló alegando valoración probatoria arbitraria y errores en la interpretación de la ley. En la revisión de oficio y a raíz del texto literal incluido en la sentencia —con la expresión "Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar"— la Cámara detectó que el magistrado había utilizado un asistente de IA generativa para elaborar parte sustancial del fundamento relativo a la validez de pruebas (vídeos de cámaras y pericia del Lic. A. E.).

Motivo jurídico central. La Sala consideró que el empleo no transparente y sin trazabilidad de la IA vulneró pilares procesales básicos: la indivisibilidad de la función jurisdiccional, el principio del juez natural, y el deber constitucional y procesal de motivación. Al no constar el alcance de la asistencia ni contar con la supervisión humana exigida por las directrices locales, el tribunal estimó que se produjo una delegación indebida de la actividad decisoria y una falta de fundamentación suficiente.

Normativa y pautas aplicadas. La decisión se apoya en el Acuerdo Plenario Nº 5435/2025 del Superior Tribunal de Justicia de Chubut —Directivas para el uso ético y responsable de IA generativa— que impone, entre otros principios, control humano obligatorio, validación previa de resultados, confidencialidad y trazabilidad de los "prompts" y del material auxiliar. La Sala invocó además normas constitucionales y procesales (art. 169 Constitución Provincial; arts. 16, 25, 75 y 164 del Código de Procedimiento Penal; art. 18 CN y art. 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos en su conexión con la garantía del juez natural y la motivación judicial).

Razonamiento doctrinal y referencias clásicas. La ponente articula la argumentación con referencias doctrinales clásicas (Couture, Frank, Calamandrei y Montesquieu) para sostener que la sentencia no es mera concatenación lógica sino operación humana de juicio, experiencia y responsabilidad moral. La conclusión es que la IA puede y debe servir como herramienta auxiliar, pero no como agente decisorio; su uso exige protocolos de transparencia y control que permitan verificar la cadena de razonamiento y conservar la responsabilidad personal del juez.

Decisión adoptada. Anulación de la sentencia Nº 1239/2025 en su integridad; orden de nuevo juicio ante magistrado distinto; remisión al Superior Tribunal de Justicia para investigar la posible falta deontológica y remisión de actuaciones al órgano pertinente (Consejo de la Magistratura) para determinar responsabilidades; regulación de honorarios de la defensa en la instancia de alzada.

Consecuencias prácticas y doctrinales. En clave operativa para tribunales y operadores jurídicos se destacan: (i) obligación de declarar en el expediente todo uso de herramientas de IA, con especificación del alcance, proveedor y "prompt" cuando ello sea posible; (ii) exigencia de conservación y custodia del material digital utilizado; (iii) necesidad de formación judicial técnica y protocolos de validación; (iv) incorporación de cláusulas de trazabilidad y confidencialidad en las políticas institucionales de los órganos jurisdiccionales; (v) riesgo de nulidad absoluta si la utilización de la IA afecta la motivación nuclear del fallo o implica delegación ilegítima de funciones jurisdiccionales.

Lectura crítica. La Cámara adopta una postura equilibrada: no pretende prohibir la innovación tecnológica, pero sí preservar la legitimidad democrática de la decisión judicial. El fundamento jurídico gira sobre la indivisibilidad de la función de juzgar y sobre la exigencia de que la motivación sea rastreable, evaluable y humana en última instancia. El pronunciamiento funciona además como mandato para institucionalizar buenas prácticas y mecanismos de control en el uso de IA dentro del Poder Judicial.

Fuente principal:
Sentencia "Provincia del Chubut c/ P.R.A.", Cámara en lo Penal de Esquel — Sentencia N.º 1239/2025 (voto de la Dra. Carina P. Estefanía), 15 de octubre de 2025. Documento original: SENTENCIA ARGENTINA DE LA IA.pdf (documento facilitado por el solicitante).
Referencia procesal: Carp. OFIJU NIC Nº 6209 – Leg. Fiscal Nº 59560. Fecha del hecho: 17 de noviembre de 2023. Fecha de la sentencia de primera instancia: 4 de junio de 2025.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)