La IA como producto: el AI LEAD Act y la nueva frontera de la responsabilidad

 


La IA como producto: el AI LEAD Act y la nueva frontera de la responsabilidad

18 de octubre de 2025 — Autor: Santiago Carretero
Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos

En el Senado de los Estados Unidos se ha presentado una iniciativa legislativa con potencial de redefinir la responsabilidad civil por sistemas de inteligencia artificial. Se trata del AI LEAD Act (“Aligning Incentives for Leadership, Excellence, and Advancement in Development”), impulsado por los senadores Dick Durbin y Josh Hawley, que propone permitir que los particulares puedan demandar directamente a los desarrolladores y desplegadores de IA cuando sus productos causen daño.


De la tecnología al producto jurídico

El proyecto parte de una idea sencilla, pero revolucionaria en sus implicaciones: tratar la IA como un producto sujeto al régimen de responsabilidad por defecto.
Bajo esta lógica, un modelo generativo, un algoritmo de recomendación o un sistema de reconocimiento facial serían asimilables a un bien manufacturado que puede presentar fallas de diseño, de funcionamiento o de advertencia.

La propuesta, en consecuencia, traslada al campo de la IA los principios clásicos de la responsabilidad por producto defectuoso, establecidos en el Derecho común estadounidense y en las leyes estatales de product liability.
Se exige así que el desarrollador actúe con un estándar de diligencia razonable y que informe adecuadamente sobre los riesgos de uso.


El “defecto” y la “advertencia” en sistemas no deterministas

El núcleo del debate jurídico radica en cómo definir el “defecto” en una IA que aprende y se modifica autónomamente. A diferencia de un producto físico, el comportamiento de un sistema inteligente puede ser imprevisible incluso para su creador.
Por ello, el AI LEAD Act introduce una cláusula de flexibilidad que permite considerar defectuosa una IA cuando su funcionamiento o resultado sea “razonablemente no seguro” dadas las circunstancias de diseño y supervisión. Igualmente relevante es la noción de failure to warn, es decir, la falta de advertencia suficiente al usuario.
En el contexto de la IA, esta obligación podría incluir informar sobre sesgos algorítmicos, riesgos de error probabilístico o limitaciones del sistema.
La advertencia deja de ser formal y pasa a ser un componente estructural de la relación jurídica entre desarrollador y usuario.


Implicaciones internacionales y europeas

La propuesta estadounidense no surge en el vacío.
En Europa, la Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos (PLD Reform 2024) y la AI Liability Directive siguen una dirección paralela: reconocer que los sistemas de IA deben responder bajo un régimen de responsabilidad objetiva o cuasi-objetiva.
Ambas iniciativas refuerzan el derecho del perjudicado a obtener reparación y trasladan a los desarrolladores la carga de probar la diligencia en el diseño, entrenamiento y supervisión del sistema.

Si el AI LEAD Act prospera, podría marcar el inicio de una convergencia transatlántica en materia de responsabilidad civil por IA, estableciendo un estándar internacional de diligencia tecnológica y jurídica.


De la ética a la responsabilidad efectiva

El paso de la autorregulación ética a la responsabilidad jurídica representa una madurez necesaria del ecosistema tecnológico.
Hasta ahora, la narrativa sobre la IA se centraba en la ética y la gobernanza blanda; hoy, el debate se traslada al terreno de la responsabilidad efectiva y exigible.
La confianza social en la inteligencia artificial dependerá, en última instancia, de la capacidad del Derecho para establecer incentivos correctos, equilibrar innovación y seguridad, y ofrecer remedios ante el daño. La gran pregunta para los próximos años será cómo armonizar este modelo con la realidad de sistemas autónomos y autoaprendientes. La noción tradicional de “culpa” o “defecto” tal vez deba reformularse en torno a conceptos como riesgo algorítmico razonable o control funcional del operador.

 


Fuente: My Journal Courier (17 de octubre de 2025)
Entrada original publicada en Blog de la IA Actual — blogdelaiaactual.blogspot.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)