¿Puede la inteligencia artificial ser autora? Un análisis doctrinal

 


¿Puede la inteligencia artificial ser autora? Un análisis doctrinal

Por Santiago Carretero · 12 de octubre de 2025

El debate sobre la autoría de las creaciones generadas por inteligencia artificial alcanza un punto decisivo. El investigador Stephen Thaler ha presentado una petición ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos para que revise la decisión del Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia, que reafirmó que solo las obras creadas por seres humanos pueden ser objeto de protección bajo la Ley de Copyright.

La cuestión jurídica esencial

La controversia se centra en determinar si un sistema de inteligencia artificial puede ser considerado autor a efectos jurídicos o si la creatividad requiere, necesariamente, intervención humana. El caso deriva de la solicitud de registro de la obra A Recent Entrance to Paradise, generada por el sistema Creativity Machine de Thaler.

Pregunta doctrinal clave: ¿es posible atribuir la condición de autor a una entidad no humana sin vulnerar los fundamentos de la propiedad intelectual moderna?

Fundamentos y argumentos

El tribunal de apelación sostuvo que la Copyright Act de 1976 fue concebida sobre la base de la intervención humana. Thaler, en cambio, argumenta que negar la protección a obras generadas por IA desincentiva la innovación y contradice el propósito constitucional de “promover el progreso de la ciencia y las artes útiles”.

La cuestión no es meramente técnica, sino filosófico-jurídica: si la creatividad puede existir sin conciencia, ¿merece tutela jurídica? La resolución que adopte el Supremo puede redefinir los límites del concepto de autoría y abrir la puerta a un régimen de titularidad derivada o mediada.

Consecuencias doctrinales y prácticas

  • Una reinterpretación del concepto de “autor” afectaría a convenios internacionales como el de Berna o el Acuerdo ADPIC.
  • Podría requerirse una figura sui generis para las obras generadas por IA.
  • Las empresas tecnológicas y los juristas deberán documentar procesos de creación y establecer contratos claros sobre titularidad y explotación.

Reflexión final

El caso Thaler v. Perlmutter simboliza el conflicto entre un derecho de autor antropocéntrico y la realidad de la creación automatizada. Más allá del resultado judicial, este debate obliga a repensar las bases filosóficas del Derecho de autor y su capacidad de adaptación ante la inteligencia artificial.

Fuente: Reuters, “U.S. Supreme Court asked to hear dispute over copyrights in AI creations”, 10 de octubre de 2025.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE INTENTO DE CONCILIACIÓN QUE IMPONE LA LEY DE EFICIENCIA PROCESAL, PROPUESTA DEL ICAM

ESQUEMA DETALLADO DE ESCRITO AJUSTADO AL MASC (PARA LETRADOS)

Resumen de la Ley Orgánica 1/2025: mi nuevo resumen para comprender lo que va a pasar ( si es posible)