Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

¿Regulación hasta la parálisis? El dilema europeo entre control algorítmico y competitividad tecnológica

  ⚖️🔧 ¿Regulación hasta la parálisis? El dilema europeo entre control algorítmico y competitividad tecnológica Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. El 30 de junio de 2025, en un foro empresarial celebrado en Berlín, Stefan Hartung , CEO del grupo industrial Bosch , afirmó que la Unión Europea corre el riesgo de “regularse hasta la muerte” en materia de inteligencia artificial. Su advertencia fue clara: el enfoque normativo actual, basado en obligaciones extensas y estructuras de cumplimiento rígidas, estaría comprometiendo la competitividad de las empresas europeas frente a sus equivalentes en Estados Unidos y Asia . 📚 Fuente: Reuters, “Bosch CEO warns Europe against regulating itself to death on AI”, 30 de junio de 2025. 🧭 ¿Qué subyace en esta crítica? La posición de Hartung se inserta en un debate cada vez más nítido: el equilibrio entre innovación tecnológica y garantía jurídica . Según el dir...

🧠👁️ IA, Prueba y Persona: Nuevos Límites Jurídicos a los Algoritmos Generativos en la Era de los Deepfakes

  🧠👁️ IA, Prueba y Persona: Nuevos Límites Jurídicos a los Algoritmos Generativos en la Era de los Deepfakes Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado.   La expansión de la inteligencia artificial generativa plantea un desafío estructural al Derecho, particularmente en el ámbito de la prueba y de la representación personal. Dos recientes iniciativas jurídicas —una en Europa y otra en Oceanía— ilustran con claridad esta tensión entre la innovación técnica y la preservación de la autenticidad jurídica:   🇩🇰 1. Dinamarca reconoce derechos patrimoniales sobre imagen y voz frente a deepfakes El Parlamento danés ha aprobado una enmienda legislativa que extiende la lógica del derecho de autor a la imagen y la voz de las personas físicas, con el objetivo de proteger frente al uso no autorizado en contenidos sintéticos generados por IA. Esta medida responde al auge de los llamados deepfakes, q...

Consulta pública sobre IA de alto riesgo: una fase decisiva para la aplicación efectiva del AI Act

  Consulta pública sobre IA de alto riesgo: una fase decisiva para la aplicación efectiva del AI Act Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. El pasado 28 de junio de 2025, la Comisión Europea abrió formalmente un proceso de  consulta pública  dirigido a operadores jurídicos, técnicos y sociales, con el objetivo de  definir y precisar la aplicación práctica de las normas del AI Act  a los llamados  sistemas de alto riesgo  ( high-risk AI systems ). Esta consulta, que permanecerá abierta hasta septiembre de 2025, busca obtener aportaciones que permitan desarrollar los actos delegados y normas técnicas necesarias para garantizar una implementación  efectiva, coherente y proporcionada  de la regulación en uno de sus ámbitos más críticos. Fuente oficial:  Comisión Europea, Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías ( digital-strategy.ec.europa.eu ...

El Constitucional frente a la excepcionalidad política: una fundamentación jurídica de la LOANCat

  El Constitucional frente a la excepcionalidad política: una fundamentación jurídica de la LOANCat   Autor: Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Abogado   1. Introducción   El Pleno del Tribunal Constitucional ha validado, por una ajustada mayoría de seis votos frente a cuatro, la Ley Orgánica 1/2024, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (LOANCat). La sentencia, con ponencia de la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, constituye la primera resolución sobre la constitucionalidad de una norma que, en el contexto del denominado ‘Procés’, ha generado una fuerte controversia jurídica y política. La comunidad jurídica en su mayoría, siguen en estado de impacto ante este fallo que destroza los principios constitucionales hasta ahora respetados.   2. La amnistía en el marco constitucional: institución no prohibida   En el primer bloque argumental, el Tribunal rechaza que...

Resumen jurídico de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Amnistía: un fallo para la historia que rompe los principios constitucionales

  Resumen jurídico de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Amnistía Autor: Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho Universidad Rey Juan Carlos El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) dictó sentencia el 26 de junio de 2025 confirmando la constitucionalidad de la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña (LOANCat), con matizaciones. La ponencia de la vicepresidenta Inmaculada Montalbán, avalada por 6 magistrados progresistas frente a 4 conservadores, concluye que la amnistía no infringe la Constitución siempre que responda a una situación “excepcional” de interés general. A continuación se resumen sus fundamentos: 1. Carácter constitucional de la amnistía: El TC parte de la premisa de la autonomía legislativa: la Constitución no prohíbe expresamente la amnistía. “El silencio constitucional no puede interpretarse como una prohibición”. En consecuencia...

Fair use versus piratería: Meta, libros protegidos y los nuevos límites del entrenamiento de IA

  Fair use versus piratería: Meta, libros protegidos y los nuevos límites del entrenamiento de IA Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. Una sentencia clave emitida el 26 de junio de 2025 en EE. UU. plantea un nuevo umbral en materia de copyright y entrenamiento algorítmico. Un juez federal ha estimado que el uso de libros protegidos por Meta para entrenar su IA puede encuadrarse en la doctrina del fair use , siempre que dichos textos no hayan sido pirateados masivamente. Sin embargo, no exonera completamente a la empresa de autoría ilícita si se demuestra uso de copias no autorizadas  . 1. Evaluación jurídica del fair use El tribunal aplica la regla de los cuatro factores del Copyright Act estadounidense : Objetivo transformativo del uso Naturaleza de la obra original Cantidad utilizada Impacto en el mercado. El fallo considera transformativa la finalidad algorítmica, pero insta a Meta a...

Fair use en la era algorítmica: el caso Anthropic y los límites del entrenamiento de IA con obras protegidas

  Fair use en la era algorítmica: el caso Anthropic y los límites del entrenamiento de IA con obras protegidas Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. Una resolución judicial dictada en los Estados Unidos el 25 de junio de 2025 ha reavivado el debate jurídico sobre el uso de contenidos protegidos por derechos de autor en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. En concreto, un juez federal ha estimado parcialmente la demanda presentada contra la empresa Anthropic , reconociendo que el uso de ciertos libros bajo copyright para entrenar un modelo de lenguaje puede entrar dentro de la doctrina del “fair use” (uso legítimo), aunque ha exigido que la empresa responda por el posible uso de material pirateado. Esta decisión se produce en el marco de las demandas interpuestas por editoriales y autores frente a desarrolladores de IA generativa que, sin autorización expresa, han utilizado grandes can...

IA y ejercicio profesional del Derecho: entre la eficiencia y el riesgo jurídico (NOTICIAS JURÍDICAS DE EEUU A 24 de junio de 2025)

  IA y ejercicio profesional del Derecho: entre la eficiencia y el riesgo jurídico Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. La creciente integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito jurídico está generando serias tensiones entre innovación tecnológica y garantías esenciales del Derecho. En los últimos días se han conocido varios hechos que ilustran este conflicto, y que merecen especial atención desde una perspectiva jurídica y deontológica: 1. Citas falsas generadas por IA en documentos judiciales Según Bloomberg Law (23/06/2025), abogados en EE. UU. han presentado escritos con referencias jurisprudenciales inexistentes generadas por IA. Esta práctica activa posibles responsabilidades disciplinarias y civiles, al vulnerar el deber de veracidad y la buena fe procesal (art. 11.1 LOPJ). 📚  Fuente: Bloomberg Law 2. Servicios jurídicos automatizados sin supervisión profesional Cru...

IA probatoria y tutela judicial efectiva: Clearbrief y la indemnización por detención arbitraria en EE. UU.

  Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. Una sentencia reciente dictada en Estados Unidos ha concedido una indemnización de 1,5 millones de dólares a una familia cuya hija de nueve años fue detenida ilegalmente por agentes fronterizos. El caso ha llamado la atención no solo por la gravedad del hecho, sino también por el uso jurídico que se hizo de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo probatorio. El abogado del caso empleó Clearbrief , un sistema de IA jurídica que se integra con Microsoft Word y permite insertar enlaces directos a las fuentes documentales —jurisprudencia, normativa y evidencias— dentro del propio escrito forense. Esta integración facilita la trazabilidad, la transparencia argumentativa y la verificación inmediata por parte del juzgador. El juez valoró especialmente “la claridad estructural del escrito y la precisión en las citas jurídicas y documentales”, lo cual influyó d...

IA, falsedad judicial y responsabilidad profesional: el caso británico que alarma a la abogacía internacional

  IA, falsedad judicial y responsabilidad profesional: el caso británico que alarma a la abogacía internacional Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. El 22 de junio de 2025 se conoció en el Reino Unido una resolución judicial con implicaciones profundas para el ejercicio de la abogacía en la era de la inteligencia artificial (IA). En un procedimiento ante el Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales , un grupo de letrados fue sancionado por presentar en sede judicial dieciocho sentencias completamente ficticias , generadas mediante herramientas de IA, en el contexto de un litigio mercantil por valor de 90 millones de libras frente al Qatar National Bank . 1. La IA como generadora de contenido espurio: implicaciones jurídicas La tecnología utilizada por los abogados produjo decisiones con apariencia verosímil, estructuralmente similares a sentencias judiciales auténticas, pero sin correspondenc...

El creciente uso de IA generativa por estudiantes: implicaciones jurídicas y desafíos normativos

  El creciente uso de IA generativa por estudiantes: implicaciones jurídicas y desafíos normativos Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Urjc El 21 de junio de 2025, diversos medios internacionales informaron sobre los resultados de un estudio que revela un incremento sustancial en la dependencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) por parte de estudiantes de todos los niveles educativos. Este fenómeno, que ya venía observándose de forma incipiente desde el auge de plataformas como ChatGPT, Perplexity y Claude, ha escalado a niveles que suscitan importantes interrogantes desde el punto de vista jurídico y ético. Según el informe citado, la normalización del uso de IA generativa para tareas académicas ha provocado una redefinición fáctica —aunque no necesariamente normativa— de conceptos como "autoría intelectual", "plagio" y "responsabilidad formativa". Estos cambios desafían no sólo las políticas internas d...

BBC contra Perplexity AI: el nuevo frente de batalla en la protección de los derechos de autor ante la inteligencia artificial

  BBC contra Perplexity AI: el nuevo frente de batalla en la protección de los derechos de autor ante la inteligencia artificial Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos. Abogado. 1. Introducción: la IA generativa ante el marco clásico del derecho de autor La expansión de los modelos de inteligencia artificial generativa, entrenados con grandes cantidades de datos textuales y audiovisuales, plantea retos jurídicos fundamentales para el sistema de propiedad intelectual. En este contexto, la reciente advertencia de la BBC de iniciar acciones legales contra la empresa emergente Perplexity AI por el supuesto uso no autorizado de sus contenidos informativos en el proceso de entrenamiento algorítmico, abre un caso paradigmático sobre los límites del fair use y los derechos exclusivos de reproducción y transformación. Según informó U.S. News el 20 de junio de 2025, la cadena pública británica ha acusado a Perplexity de ...

Avatares multilingües y derechos fundamentales: implicaciones jurídicas del nuevo sistema de presentación de Fujitsu

Avatares multilingües y derechos fundamentales: implicaciones jurídicas del nuevo sistema de presentación de Fujitsu El 19 de junio de 2025, Fujitsu anunció una herramienta basada en inteligencia artificial que permite crear presentaciones automatizadas mediante avatares digitales personalizados y traducción multilingüe en tiempo real. Este desarrollo plantea desafíos normativos relevantes en el ámbito del derecho a la imagen, propiedad intelectual, protección de datos y responsabilidad civil en sistemas automatizados, los vemos brevemente en esta nueva entrada. 1. Imagen e identidad digital Cuando el avatar reproduce rasgos, voz o gestos identificables, se activa el derecho a la propia imagen (art. 18.1 CE y LO 1/1982). El uso en entornos laborales o educativos exige un consentimiento válido y explícito, así como una evaluación de su compatibilidad con el marco de derechos fundamentales. 2. Propiedad intelectual y titularidad del contenido El contenido generado automáticamente plant...

El ocaso del buscador: ¿puede la IA generativa sustituir a Google?

  El ocaso del buscador: ¿puede la IA generativa sustituir a Google? En apenas dos años, herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, Claude o Gemini han transformado radicalmente la forma en que millones de personas acceden a la información. Lo que antes suponía escribir una consulta en un buscador tradicional y navegar por múltiples enlaces, ahora se reduce a una sola interacción conversacional que ofrece respuestas directas, resumidas y personalizadas. Este cambio no solo tiene implicaciones tecnológicas: plantea profundas consecuencias jurídicas, económicas y sociales.   De buscadores a asistentes inteligentes Históricamente, Google ha sido el acceso principal al conocimiento digital. Su modelo económico se basa en ofrecer enlaces relevantes a contenidos creados por terceros, generando ingresos mediante publicidad asociada a esos clics. Pero la irrupción de la IA generativa rompe esa lógica: el usuario ya no necesita “clicar” nada. Recibe la respuesta d...