Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

LA IMAGEN DEL BLOG

Imagen
 

Inteligencia artificial y vulneración de la intimidad mediante imágenes falsas: análisis jurídico y social del caso Murcia

  Inteligencia artificial y vulneración de la intimidad mediante imágenes falsas: análisis jurídico y social del caso Murcia Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Introducción El 31 de julio de 2025, diversos medios españoles informaban sobre un incidente ocurrido en un instituto de Murcia, en el que un menor habría utilizado herramientas de inteligencia artificial generativa para crear imágenes falsas de compañeras de clase en situaciones de desnudez. Este hecho no solo plantea una gravísima lesión al derecho a la intimidad e imagen, sino que revela las carencias normativas y preventivas ante este tipo de conductas impulsadas por tecnologías emergentes. Delimitación penal: entre la pornografía simulada y la revelación de secretos Desde el punto de vista del Derecho penal, el análisis se estructura en torno a varios tipos delictivos. En primer lugar, el artículo 197 del Código Penal establece penas por descubrir, utilizar o divulgar sin conse...

IA sin fronteras: panorámica jurídica global antes del descanso veraniego

  IA sin fronteras: panorámica jurídica global antes del descanso veraniego La  inteligencia artificial  avanza a velocidad vertiginosa y la legislación lucha por alcanzarla. En este informe final de temporada revisamos, desde una perspectiva jurídica comparada, cómo distintos países regulan actualmente la IA con normas vinculantes. No es un resumen superficial ni un guion de podcast, sino un análisis riguroso para lectores familiarizados: repasaremos la situación en la Unión Europea, Estados Unidos, Asia y América Latina, señalando tratados internacionales clave. Prestaremos especial atención a los temas críticos de  sesgo algorítmico ,  responsabilidad jurídica  y  transparencia . Unión Europea La UE es pionera en regulación de IA. El  Reglamento (UE) de Inteligencia Artificial  entró en vigor el 1 de agosto de 2024. Bajo un enfoque basado en riesgos, clasifica los usos de IA desde mínimo hasta inaceptable. Los sistemas de alto riesgo deben...

De la saturación al control: Cómo usar WhatsApp con rigor profesional en despachos jurídicos y asesorías

  📲 De la saturación al control: Cómo usar WhatsApp con rigor profesional en despachos jurídicos y asesorías 📲 De la saturación al control: Cómo usar WhatsApp con rigor profesional en despachos jurídicos y asesorías, transcribo mi artículo a modo HTML, para mejor visualización Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de Derecho y Abogado Introducción: La paradoja del canal favorito WhatsApp se ha consolidado como el canal preferido de comunicación para los clientes. Es directo, inmediato y familiar. Sin embargo, en muchos despachos profesionales, su uso improvisado genera caos: falta de trazabilidad, duplicidades, contradicciones o incluso pérdida de información relevante. ¿Cómo aprovecharlo sin perder el control profesional ni la imagen de rigor? Esta entrada resume, con orientación técnica y sistemática, los contenidos de la guía “Cómo mejorar la atención al cliente con WhatsApp”, destinada especialmente a despachos jurídicos, asesorías fiscales y consultorías que desea...

Responsabilidad civil en inteligencia artificial generativa: marco y desafíos

  Responsabilidad civil en inteligencia artificial generativa: marco y desafíos Por Santiago Carretero Sánchez, Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Introducción La irrupción de la inteligencia artificial generativa en múltiples sectores plantea un nuevo paradigma en la atribución de responsabilidad civil. La complejidad técnica de estos sistemas, su autonomía relativa y el impacto potencial en terceros exigen una revisión crítica del derecho de daños tradicional. En julio de 2025, esta cuestión es crucial en el debate normativo europeo y español, tanto desde una perspectiva jurídica como ética. 1. Marco normativo y doctrinal vigente Reglamento Europeo de IA (Artificial Intelligence Act, 2021, en vigor y en actualización 2025):  establece obligaciones de diligencia y transparencia que condicionan la responsabilidad de los operadores y proveedores. Propuesta de Ley de Responsabilidad Civil por Daños Causados por Sistemas Autónomos  en España: en proceso de co...

¿Puede la Inteligencia Artificial Juzgar? Riesgos Éticos y Constitucionales en la Era de la Automatización Judicial

  ¿Puede la Inteligencia Artificial Juzgar? Riesgos Éticos y Constitucionales en la Era de la Automatización Judicial Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho – Universidad Rey Juan Carlos Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Introducción La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial plantea desafíos que trascienden lo tecnológico y se adentran en el núcleo mismo del Estado de Derecho. El 26 de julio de 2025, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, Luis Henry Molina, advirtió sobre los riesgos de una automatización acrítica de la función jurisdiccional. Esta advertencia coincide con una creciente preocupación global por el impacto de la IA en los principios de legalidad, igualdad procesal y legitimidad democrática. Automatización y juicio humano: ¿complemento o sustitución? La posibilidad de que sistemas de IA redacten sentencias con precisión técnica y eficiencia oper...

La revolución de la ciberseguridad operativa: aportaciones de la IA generativa al SOC

  La revolución de la ciberseguridad operativa: aportaciones de la IA generativa al SOC Autor: Prof. Santiago Carretero, Profesor Titular de la URJC y Abogado Introducción: Un entorno crítico para los centros de operaciones de seguridad (SOC) La ciberseguridad contemporánea enfrenta un entorno de creciente complejidad técnica y estratégica. La proliferación y evolución constante de amenazas digitales coloca a los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) en una situación crítica, marcada por una sobrecarga estructural: exceso de alertas, déficit de talento especializado, herramientas fragmentadas y flujos de trabajo poco eficientes. Microsoft propone una respuesta integral con su herramienta  Security Copilot , sustentada en inteligencia artificial generativa, que actúa como vector de transformación en el ecosistema de Seguridad Operacional (SecOps). I. De la sobrecarga de datos a decisiones operativas: investigación y respuesta asistidas por IA Los analistas de SOC enfrentan ...

Inteligencia Artificial en la práctica jurídica: entre la eficiencia profesional y los riesgos de alucinación generativa

  Inteligencia Artificial en la práctica jurídica: entre la eficiencia profesional y los riesgos de alucinación generativa Santiago Carretero , Profesor Titular de Derecho. Universidad Rey Juan Carlos 1. Big Law y la automatización de la rutina jurídica Según ha informado  Business Insider  (29/07/2025), las firmas más prestigiosas del sector —como DLA Piper, Gibson Dunn o Sidley Austin— están incorporando de forma estable sistemas de IA generativa en sus rutinas jurídicas. Estas herramientas están siendo utilizadas para automatizar tareas como la redacción de borradores contractuales, análisis preliminares de jurisprudencia, o filtrado de cláusulas en contratos complejos. Lejos de suponer un desplazamiento del criterio jurídico, las aplicaciones están siendo diseñadas como  asistentes inteligentes supervisados , y los departamentos de compliance internos han establecido mecanismos para garantizar la trazabilidad de cada documento generado. El objetivo es claro:...

De la burocracIA a la inteligencIA pública: el salto digital de las Administraciones Públicas

  De la burocracIA a la inteligencIA pública: el salto digital de las Administraciones Públicas Por Santiago Carretero Sánchez Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos Abogado 1. Introducción: del expediente al algoritmo La transformación digital de las Administraciones Públicas (AAPP) ha dejado atrás la fase de digitalización documental para adentrarse en una nueva era: la de la inteligencia institucional, basada en el dato, guiada por el Derecho y mediada por la inteligencia artificial (IA). Este tránsito no es meramente tecnológico, sino estructural, jurídico y ético. La autora, Concepción Campos Acuña, propone una lectura estratégica del proceso, enmarcada en el cumplimiento del Reglamento Europeo de IA (RIA) y de la legislación nacional, como la Ley 15/2022, que regula el uso de IA en la toma de decisiones automatizadas en el sector público. 2. De la administración electrónica a la gestión inteligente del dato La IA permite evolucionar desde una a...

¿Qué tareas repetitivas puede hacer ChatGPT gratuito?

  ¿Qué tareas repetitivas puede hacer ChatGPT gratuito? 28 de julio de 2025 — Por Santiago Carretero, Profesor Titular de Universidad y Abogado ChatGPT en su versión gratuita , basada actualmente en GPT-3.5, permite realizar múltiples tareas repetitivas que pueden facilitar el trabajo docente, jurídico y administrativo. Sin embargo, también tiene límites claros respecto a la automatización avanzada. ✅ Tareas posibles con la versión gratuita Resumir textos repetidamente. Reformular en distintos estilos (jurídico, técnico, claro). Extraer datos concretos de textos (fechas, artículos, leyes). Clasificar o categorizar textos jurídicos o académicos. Redactar modelos tipo de escritos con variaciones mínimas. Crear listas, glosarios o esquemas. Aplicar normas jurídicas a varios casos similares. Diseñar tests o estructuras docentes repetitivas. 🚫 Tareas que no puede hacer la versión gratuita No ejecuta bucles automáticos o código real. No accede a archivos ni bases de datos externas. No g...

¿Gobernanza global o restricción local? Dos modelos antagónicos de control jurídico de la Inteligencia Artificial: tema recurrente

  ¿Gobernanza global o restricción local? Dos modelos antagónicos de control jurídico de la Inteligencia Artificial Santiago Carretero, Profesor Titular de Derecho, Universidad Rey Juan Carlos 🧭 La propuesta de China: hacia una gobernanza multilateral de la IA El anuncio del primer ministro Li Qiang en Shanghái se inscribe en la línea de las estrategias geopolíticas chinas, pero con una novedad relevante: no se trata de una simple alianza regional ni de un marco regulador doméstico, sino de una propuesta de organismo global que articule los principios rectores de la inteligencia artificial, desde la ética algorítmica hasta la transparencia computacional. El texto aboga por una estandarización internacional de los marcos normativos y una inclusión preferente de países en desarrollo. Se abre un nuevo frente en el debate académico: ¿puede un ente internacional establecer normas vinculantes que reconcilien intereses estatales tan divergentes? ¿Debe el Derecho ceder ante modelos cooper...

IA Global: Entre la Gobernanza Internacional y la Restricción Judicial Nacional

  IA Global: Entre la Gobernanza Internacional y la Restricción Judicial Nacional Por Santiago Carretero Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Publicado el 27 de julio de 2025 1. Introducción La Inteligencia Artificial (IA) avanza a ritmos exponenciales y los sistemas jurídicos del mundo afrontan un dilema crucial: apostar por la cooperación global o imponer restricciones nacionales para preservar la seguridad jurídica y la confianza pública. Dos noticias recientes ilustran esta tensión: China propone un organismo internacional para la  gobernanza global de la IA , mientras que la justicia de Kerala, en India, prohíbe su uso en tribunales locales. 2. Gobernanza internacional: la apuesta de China En la  Conferencia de IA de Shanghái , el premier chino  Li Qiang  anunció la propuesta de crear una  organización internacional para la cooperación en IA , con sede prevista en Shanghái. Establecer  normas comunes de seguridad y ética . Fomentar e...

La AEPD ante el reto de la IA: claves del Plan Estratégico 2025-2030

  La AEPD ante el reto de la IA: claves del Plan Estratégico 2025-2030 Por Santiago Carretero Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos y Abogado En los últimos días,  Economist & Jurist  ha publicado una interesante entrevista con Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), donde expone las líneas maestras del  Plan Estratégico 2025-2030  y analiza los desafíos inmediatos de la protección de datos en la era de la inteligencia artificial. El Derecho tecnológico y la protección de datos han alcanzado su mayoría de edad:  ya no son solo materias para expertos, sino que afectan directamente a empresas y ciudadanos. En 2024, la AEPD recibió casi  19.000 reclamaciones , lo que evidencia una creciente conciencia social sobre la privacidad. 1. IA y datos biométricos: revisión de criterios La AEPD abre la puerta a  revisar sus criterios sobre el uso de datos biométricos . Cotino aclara que no habrá “barra ...

Guía Ortodoxa para Elaborar el Prompt Jurídico Perfecto

  Guía Ortodoxa para Elaborar el Prompt Jurídico Perfecto Por Santiago Carretero Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Publicado el 27 de julio de 2025 Introducción La interacción con modelos de Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico exige un  prompt  estructurado, preciso y adaptado al contexto legal. Un prompt bien definido no solo optimiza los resultados, sino que garantiza rigor técnico y adecuación normativa. 1. Elementos Esenciales Para construir un prompt jurídico completo, incluya: Contexto exhaustivo:  jurisdicción, materia, naturaleza del procedimiento y actores involucrados. Objetivo claro:  análisis doctrinal, redacción de cláusulas, formulación de preguntas o esquema de pasos. Referencias normativas:  leyes, artículos, códigos y jurisprudencia concreta (ej. “Artículo 446 CC”, “STS 231/2024”). Formato de salida:  ensayo, lista numerada, tabla comparativa, esquema gráfico. Público destinatario:  estudiantes, abogados...

Desafío de la Prueba Judicial en la Era de la IA

  Evidencia Digital y Deepfakes: El Gran Desafío de la Prueba Judicial en la Era de la IA Por Santiago Carretero Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Publicado el 26 de julio de 2025 Fuente principal:   Axios (25/07/2025) 1. Introducción: el nuevo problema probatorio en tribunales La irrupción de la  Inteligencia Artificial generativa  ha modificado profundamente la estructura de la prueba judicial. Según Axios, los tribunales estadounidenses se enfrentan a una  incapacidad creciente para verificar la autenticidad de la evidencia digital , en especial frente a  deepfakes  y otros contenidos sintéticos. Este fenómeno no es exclusivo de EE. UU.: cualquier sistema procesal basado en principios de  inmediación  y  libre valoración de la prueba  corre el riesgo de aceptar material alterado sin las suficientes garantías técnicas. 2. Deepfakes y cadena de custodia: un problema de integridad El núcleo del problema reside en do...

IA en los Tribunales: Entre Control y Cautela en el Sistema Judicial de EE.UU

  IA en los Tribunales: Entre Control y Cautela en el Sistema Judicial de EE.UU Por Santiago Carretero Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos Publicado el 25 de julio de 2025 Fuentes: Reuters, 18/07/2025 Houston Chronicle – Nathan L. Hecht, 24/07/2025 1. Contexto y estado actual El avance de la IA en el ámbito judicial ha generado un debate urgente sobre su regulación, riesgos y oportunidades . Dos avances recientes destacan por su relevancia: El Consejo Judicial de California ha adoptado normas que exigen limitar o prohibir el uso de IA generativa por jueces y personal judicial, priorizando confidencialidad, privacidad, transparencia y supervisión humana Deutsche Welle+3Reuters+3ACM Digital Library+3 Houston Chronicle . El ex–Presidente del Tribunal Supremo de Texas, Nathan L. Hecht , advierte sobre los beneficios de la IA para agilizar procesos, pero subraya la necesidad de garantías para evitar sesgos a...